martes, 11 de noviembre de 2014

ANTES DE FIN DE AÑO SE ENTREGARÁ PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA DE PUERTO NATALES

RADIO POLAR


 




El gobernador de la Provincia de Última Esperanza, José Ruiz Santana, acompañado por la directora regional (s) de arquitectura, Dahian Oyarzún Rathgeb, y el sacerdote a cargo de la Parroquia María Auxiliadora, Carlos Da Meda Fabris, visitó las obras de restauración las que finalizarán dentro de los próximos días.

La inversión para llevar a cabo todas las reparaciones que la iglesia necesitaba, supera los 827 millones de pesos, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes, así lo afirmó el gobernador quien comentó que, “podemos resaltar el mobiliario nuevo, pintura, sonido de primer nivel, campanas, sitiales, altares, las puertas, etc. Quiero destacar algo que me llama la atención y que me gusta, es el uso de la madera regional, esto aparte de darnos mayor identidad, le da calidez y cercanía; lo mismo pasa con los colores”.

Agregó que, “es una obra que en general cumple con su objetivo inicial, que es dar prestancia a una obra que forma parte del patrimonio de Puerto Natales, y está en el centro de la ciudad, en la plaza, en un lugar de encuentro de los ciudadanos, frente donde se realizan las principales ceremonias y actividades públicas de nuestra provincia”, recalcó Ruiz.

En la oportunidad el gobernador, observó de forma satisfactoria todas las instalaciones de la parroquia, la cual presenta cambios significativos, con la única finalidad de potenciar la imagen que tiene la iglesia María Auxiliadora.

Por su parte, la directora regional (s) de arquitectura, Dahian Oyarzún, afirmó que durante esta semana estarían en condiciones de certificar el término de la obra. “Básicamente los trabajos consistieron en pintura, reparación de estucos, recambio de muebles, construcción de sitiales, normalización de todas las instalaciones eléctricas, de calefacción, la incorporación de un sistema de sonido y altavoces, redistribución de la capilla, está totalmente nuevo, se puso en valor este edificio patrimonial que tiene la región, y por lo tanto para la división de arquitectura ha sido un gran desafío trabajar in situ con obras de este tipo, que son restauraciones siendo obras más complejas”.

Añadió que las obras corresponden a 700 metros cuadrados de superficie en la iglesia ejecutada, y 500 metros cuadrados aproximadamente en obras de paisajes, circulaciones exteriores, incluyendo la escultura de la imagen de la virgen María Auxiliadora.

Finalmente, indicó que luego de la recepción del término de obra, trabajará una comisión de recepción que tiene alrededor de 20 días para concurrir a terreno, y posteriormente se evaluará si se entrega, dependiendo si existen observaciones menores que subsanar. “Esperamos que antes de fin de año podamos entregar las obras para el uso de toda la comunidad”.

Providencia llega a acuerdo con locatarios de Barrio Bellavista para extender horario por ordenanza municipal

 
 


La alcaldesa de Providencia anunció un acuerdo entre la Municipalidad de la comuna, los locatarios del sector de Bellavista y los vecinos de la zona para lograr un nueva modificación a la ordenanza municipal aprobada por el concejo municipal hace un mes y que prohibía el funcionamiento posterior a las 2:00 horas.
El acuerdo tripartito alcanzado debe ser aprobado por el concejo municipal, sin embargo, el gerente comercial del Patio Bellavista, Alvaro Jadue, comentó que los días jueves, viernes, sábados y vísperas de festivos podrán operar hasta las 4:00 horas.
En la reunión municipal, el concejal Rodrigo García Márquez se enfrentó a los locatarios presentes en el lugar y señaló que estaba en desacuerdo con deponer una ordenanza con un mes desde su puesta en marcha.
"Dejemos que los tribunales se pronuncien a si hemos actuado conforme a derecho o no", señaló García en la mesa de diálogo.
Por su parte, la edil agradeció el diálogo propiciado por los vecinos de Bellavista para lograr este acuerdo y señaló que el miércoles se reúne una mesa de trabajo con los locatarios y vecinos del barrio Manuel Montt.


LA TERCERA

Absuelven a carabinero por atropello fatal de niño colombiano en Río de los Ciervos

 
 
“Cómo es posible que un conductor profesional de Carabineros que atropelló a mi hijo no sea responsable, y que más encima el juez diga que mi hijo de 13 años, un niño que jugaba con carritos, es el culpable de su propia muerte, ¿quién me explica eso?”, fue el reclamo que hizo ayer Diana Mazuera, madre de Jheffrey García, estudiante de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa, menor atropellado por un radiopatrullas policial en mayo de 2012.

Ayer se conoció el dictamen emanado de la Justicia Militar de Punta Arenas que absolvió al sargento de Carabineros, Marcelo Maureira Jerez, quien fue sometido a proceso producto del fatal atropello vehicular ocurrido la tarde del 18 de mayo de 2012, en el kilómetro 4,5 de la Ruta 9 Sur, en el sector de Río de los Ciervos.

El dictamen, firmado por el juez militar, general de la Vª División de Ejército, Felipe Arancibia Clavel, señala en su párrafo final: “Se tuvo presente que existen en los lamentables hechos acaecidos una pluricausalidad concurrente, en la cual se debe considerar la culpa de la víctima como un elemento determinante en el resultado de los hechos.

Existe una conducta culposa del menor fallecido quien con su actitud imprudente provoca su deceso”.

Dicha cita desató la indignación de la madre del menor, la ciudadana colombiana radicada en Magallanes, Diana Mazuera quien declaró a nuestro medio: “Me indigna el que la fiscal lo procesara por cuasidelito de homicidio, y ahora un general, que no es ni abogado ni nada, decrete su inocencia, es ilógico, esa persona mató a un niño, cuando venía a exceso de velocidad, no tiene sentido”, comentó.

Mazuera añadió que “lo primero que se me viene a la cabeza es discriminación en todo esto por el hecho de no ser de acá (ella y su familia), de no tener un gran apellido ni dinero para poder llevar (la causa judicial) más adelante, ya que gracias al abogado (Juan José) Arcos hemos podido llegar hasta aquí, sino esto no habría sido ni siquiera investigado, sólo por no ser yo chilena”, reclamó sentida la mujer.

La sentencia además consigna, pese a que los peritajes indicaron que el vehículo policial se movilizaba a más de 90 kilómetros por hora en zona urbana, que “el exceso de velocidad no resulta la causa basal o el factor determinante en el resultado de los hechos, por cuanto aun cuando hubiese el automóvil ido a una velocidad reglamentaria máxima no se evitaría la perniciosa consecuencia por la imprudencia temeraria del cruce intempestivo que el menor realiza”.

Frente a este fundamento del fallo del juez militar, la madre del malogrado niño manifestó: “Tengo rabia e impotencia, no sé cómo expresar lo que siento, sólo sé que tenía más confianza en la justicia chilena, esperaba que al menos pasara algo diferente en la sentencia, que se ratificara que él era el culpable y no se culpara a mi hijo fallecido”.

A la Corte Marcial

Por su parte, Juan José Arcos, abogado de la familia del menor fallecido, aseguró que recurrirán a la Corte Marcial, instancia superior de la Justicia Militar, ya que a su juicio “es al menos curioso el hecho de que la instrucción y el proceso es llevado por abogados militares y emite el fallo un oficial de Ejército. Además, existen antecedentes que nos permiten alegar que los peritajes (de la dinámica del accidente) considerados fueron los de la policía y no los que nosotros presentamos y contratamos en forma particular”, concluyó el defensor.


PRENSA AUSTRAL

RECIBIÓ DENUNCIA POR HURTO DE 14 MILLONES DE PESOS

RADIO POLAR


 




El Mayor de Carabineros de Chile, Jorge Troncoso Contreras, Comisario de la 2da. Comisaría de Puerto Natales, señalo que Carabineros recibió esta denuncia por parte de una persona que retiro desde el Banco la suma de 14 millones de pesos.
Las circunstancias las cuales fue sustraído este dinero está en proceso investigativo por parte de la Sección de Investigaciones Policiales de la 2da. Comisaría de Carabineros, Puerto Natales, quienes han realizado las diligencias correspondientes para poder aclarar este hecho, ya que no hay muchos antecedentes lo que dificulta poder determinar el o los autores del delito.
La persona denunciante señalo que retiro este dinero, lo portaba en su vehículo particular y desconoce de qué forma se lo pueden haber hurtado desde el interior del vehículo. Destacó que a nadie le informo que iba a retirar dicha cantidad de dinero.
Hasta el momento no hay personas que estén siendo sindicadas como posibles autores de este ilícito.
A raíz de lo anterior, Carabineros de Chile, vuelve a insistir a la ciudadanía, si va a trasladar o manipular grandes cantidades de dinero, tomar los resguardos correspondiente, lo mejor es informar y solicitar el apoyo necesario o hacerlo a través de otro tipo de documento.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Sismo de mediana intensidad se percibió en el norte del país

 
 


Un movimiento telúrico de 5,6 grados Richter se registró esta mañana a 64 kilómetros al suroeste de Ollagüe según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. El temblor se produjo a 131 kilómetros de profundidad a las 8:38 horas.
El sismo se percibió en Huara, Pica, María Elena, Alto Hospicio, Iquique, Pozo Almonte, Cuya y Camiña. La Onemi informó que no reúne las características necesarias para producir un tsunami en las costas del país.


LA TERCERA 

Antiguo vecino del barrio Sur fue rescatado de incendio

 
 
Síntomas de intoxicación por humo experimentó ayer el antiguo vecino del barrio Sur, Jorge Lokvicic Luksic, de 80 años, cuyo domicilio fue afectado por un incendio. Pese a que los bomberos lograron controlar el accionar de las llamas, la valerosa intervención de un trabajador que se encontraba en las inmediaciones evitó que el siniestro se transformara en tragedia.
“Estaba esperando un taxi y vi el humo que salía de la casa, me pareció extraño, ya que no era como cuando alguien quema basura, así que fui a golpear la puerta y parecía que no había nadie, entonces abrí una puerta y entre por la parte de atrás”, relató Francisco Barría Méndez quien tuvo rol protagónico en el rescate del adulto mayor.
A las 9 de la mañana de ayer el Cuerpo de Bomberos fue alertado de este incendio. Abundante humo salía de una antigua propiedad ubicada en calle Armando Sanhueza Nº1901, justo en la esquina de Capitán Serrano. Hasta el lugar fueron despachados tres carrobombas y una treintena de voluntarios.
Mientras los bomberos iban en camino, Francisco Barría intentaba ingresar al inmueble, viendo como cada vez la nube de gases se volvía más densa en el interior. “Me di unas vueltas y encontré una puerta por la parte posterior, la eché abajo con el hombro y entré. Ahí me metí por algunas piezas y encontré al caballero desorientado, no sabía qué hacer, así que lo tomé y lo saqué, no quería salir con pijama, pero no podía seguir ahí, era muy difícil respirar y había mucha temperatura”, revivió el trabajador que providencialmente estaba en las inmediaciones a la hora de estallar el fuego.
El hombre, en una rápida reacción, tomó en brazos al octogenario vecino y lo sacó de la propiedad, instante en que llegaban los primeros voluntarios al lugar. En ese momento al abuelo ya le costaba respirar. Ello hizo necesaria la concurrencia de una ambulancia del Samu, cuyo personal trasladó al único damnificado al Hospital Clínico para recibir atención médica.
Bomberos controlaron en minutos la emergencia. El fuego se concentró en el entretecho, por lo que luego de extinguir las llamas se procedió a la ventilación del inmueble. Se investigan las causas del incendio.

LA PRENSA AUSTRAL 

ARTESANOS Y EDITORIALISTAS DE MAGALLANES VALORARON ÉXITO DEL VIAJE A EE.UU.



RADIO POLAR
 



 La milenaria artesanía de juncos, la orfebrería étnica, los autoctonitos y el trabajo de editorialistas deslumbraron a los visitantes del Museo del Indio Americano. Más de 25 mil personas visitaron la muestra presentada en Washington
Nueve artesanos y editorialistas magallánicos durante cinco días encandilaron al público del Museo Smithsoniano Indio Americano de Washington D.C., uno de los más reconocidos de Estados Unidos, y por donde a diario transitan en promedio 3 mil personas.
La delegación todavía no asimila el éxito del viaje. Estuvieron en la capital estadounidense, en el corazón de la cultura, un lugar donde laten los poderes federales y por sus calles la elegancia y pulcritud deslumbran siempre al visitante.
“El viaje superó las expectativas de todos nosotros, hicimos contactos y difundimos la cultura, historia y obras que se realizan en la Patagonia chilena. Creemos que sería fantástico que esto se repita y más artistas puedan viajar al extranjero a difundir nuestra cultura. El Gobierno Regional debiera mantener los recursos, porque realmente fue un aporte que no tiene cuantificación todavía, estamos agradecido pero hay que darle continuidad”, explica Luis Bertea, editorialista presente en la exposición.
La solicitud encontró eco: “Nosotros trabajamos la fotografía y el grabado, en cruce con el fotopolimio, grabado contemporáneo que recoge toda la tradición, a través de esta técnica se muestra el universo magallánico, detrás de las visiones hay contenidos e historia y eso entusiasmó a quienes nos visitaron en Washington. Creo que el viaje fue fundamental para posicionar a Magallanes en el mundo, se hace necesario salir y mostrar lo que acá se realiza, porque es novedoso, distinto y es un universo poderoso de historias”, valoró Pablo Quercia.
El viaje fue de Punta Arenas a Washington, sin escala por Santiago. Durante cinco días más de 15 mil personasconocieron los trabajos que realizan Luis Bertea, Marcelo Kunstmann, Daniela Quezada, Julia González, Jorge Caballero, Richard Yasic, Marcela Alcaíno, Martín González, Lenka Guisande y la agencia Quercia De SmetD'olbecke.
En general todos destacaron el apoyo de ProChile en Estados Unidos y el inglés no fue problema. Algunos lo hablaban y cada módulo contó con estudiantes que facilitaron la traducción.
“Estábamos como Patagonia y mostramos su realidad cultural, idiosincrasia, y patrimonio, a un público culto, de museo, capaz de apreciar el oficio, y las tradiciones. La recepción de nuestro trabajo fue muy buena, y superó todas las expectativas que teníamos antes de partir. En mi caso, nunca habían visto este tipo de joyería, y eso que ellos tienen algo importante con sus pueblos originarios”, valoró Marcela Alcaíno, orfebre presente en la exposición.
Tanto fue el entusiasmo que la cadena Smithsionian entregó un reconocimiento a Chile por el aporte cultural de esta muestra al museo. Valoraron la presencia de los artesanos de la Patagonia, y destacaron que es primera vez que llega una delegación tan numerosa del extremo austral a presentar los aspectos culturales, y artísticos de la zona.
La muestra se ubicó a la entrada del museo y durante todos los días se presentó música chilena en vivo. Uno de los momentos emotivos fue cuando el grupo folclórico Los Sayas exhibió frente a la audiencia presente los bailes típicos de la Patagonia chilena.
Para la directora regional de ProChile, Lorena Araya el evento tuvo un éxito rotundo y despertó el interés por Magallanes y a la vez abrió los horizontes de nuestros creadores.
“Iniciativas como ésta le permiten a nuestros empresarios ampliar su mirada y conectarse con un mercado que es líder en el desarrollo de la cultura y las artes. Con este proyecto no sólo apoyamos a un grupo de artesanos que con mucho esfuerzo han logrado salir al mundo, sino que también a pequeñas y medianas empresas que han hecho uso de la red externa que ProChile tiene para ofrecerles”, precisó Araya.
Una de las artesanas destacadas que exhibió en Washington fue Julia Gónzalez, usuaria de INDAP y una de las pocas herederas de los canoeros que navegaron en los revueltos canales subantárticos. Ha estado en varias ciudades de Chile, pero la única vez que salió del país llegó hasta Ushuaia, al otro lado del Canal Beagle, distante apenas a 100 kilómetros. “Esta la primera vez que mi pueblo llega tan lejos”, ríe Julia Calderón y los ojos le brillan. No disimula su entusiasmo y se siente orgullosa de ser yagán y del viaje.
Otra de las obras que acaparó la atención fueron los autoctonitos, figuras de maderas recicladas de las casas en demolición de Puerto Natales, con diseños étnicos de la zona.
“El viaje de principio a fin fue espectacular. Mi mercado principal es Europa, no conocía este mercado y fue sorprendente, gustó mucho, vendí todo muy bien”, agradece Daniela Paz.
Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, nuestra sociedad debe aprender y enriquecerse de los valores y la cultura de todos sus miembros. “En el caso de INDAP trabajamos en perfeccionar las políticas públicas para llegar al artesano del campo, y al indígena que hace soberanía en los territorios de la ruralidad. En sus manos y obras reposa la conexión a la tierra, a las raíces más profundas de nuestra historia”, precisó