martes, 3 de septiembre de 2013

Paro del Registro Civil entra a su tercer día

FUENTE   :   LA PRENSA AUSTRAL


Su tercer día con sus puertas cerradas cumplieron ayer las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación de Punta Arenas, luego de que el pasado jueves adhirieran a la paralización de actividades a nivel nacional. Ayer, la mesa de diálogo con el Ministerio de Justicia no arrojó acuerdo.
Cerca de 50 usuarios se acercaron este lunes a las oficinas de calle Croacia Nº569, donde no fueron atendidos. Y es que sólo se están celebrando matrimonios previamente agendados.
La presidenta regional de los funcionarios del Registro Civil, María Elena Hernández, señaló que a las 16 horas se reinició la mesa de negociación luego de que el viernes pasado no se llegara a acuerdo ya que la ministra de Justicia, Patricia Pérez, sólo ofreciera mejoras salariales para alrededor de 500 funcionarios, muy por debajo de los 2.221 que pretende la asociación de trabajadores.
Durante las negociaciones de ayer el Ministerio aumentó su oferta a cerca de 1.600 trabajadores, propuesta que el gremio no aceptó, al dejar afuera a profesionales del servicio.
María Elena Hernández afirmó que tampoco se está considerando la mejora de dos grados en el escalafón de los funcionarios. En razón de ello la paralización se mantiene este martes, de manera indefinida.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Ministerio de Salud ordena estudio tras baja general en vacunación a nivel nacional

FUENTE    :    LA TERCERA
 
 
 
 




Establecer un diagnóstico sobre las coberturas de vacunación en el país y su eventual relación con variables socioterritoriales. Eso busca el estudio que licitó el Ministerio de Salud, para obtener una evaluación técnica del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

El análisis fue recomendado a mediados de 2012 por la Dirección de Presupuestos, tras auditar el PNI. El informe, si bien reconoce un alto grado de alcance en los grupos objetivos, advierte una baja general en las coberturas de inmunización, al comparar la evolución de la población vacunada entre los años 2008 y 2011 (ver infografía). “Se observa un discreto descenso en las coberturas de las vacunas programáticas para el año 2010, que podrían constituir una señal inicial de alarma y cuyas causas es necesario explorar”, sostiene el informe.

La revisión del programa también halló variaciones regionales. “ Las diferencias de cobertura ameritan seguimiento de las poblaciones objetivo y estudio caso a caso de regiones y comunas, dado que a nivel comunal existen grandes variaciones, con coberturas deficientes (50% o menos) o sobrecoberturas (150%)”, añade.

Con ese diagnóstico, la Dipres encomendó a Salud un estudio cualitativo de la percepción y el comportamiento de la población frente a las vacunas. Eso, tomando en cuenta una eventual acción de grupos que pudieran estar influenciando las bajas de coberturas. “Ello permitiría al programa actuar anticipadamente, entregando información donde hay vacío comunicacional, neutralizando la acción de grupos antivacuna”, precisa Dipres.

Además, se pidió un segundo trabajo para fijar los alcances del PNI a nivel comunal y regional, a objeto de corregir posibles problemas de cálculo de los grupos objetivos, estudio que fue licitado por la U. San Alberto Hurtado. “Hay que partir definiendo variables que pueden estar influyendo, como la reducción de la natalidad, que ha sido tan dramática (...) También hay migraciones, que elevan en algunas zonas las coberturas y las bajan en otras”, dice el subsecretario de Salud, Jorge Díaz. Una vez fijadas las variables territoriales, se iniciará un análisis cualitativo para medir la percepción de las personas frente a la vacuna y la eventual existencia de un rechazo que esté impactando el PNI. En paralelo, el Minsal implementó un sistema de registro que contabiliza, por primera vez, las negativas a la inoculación.“Se debe hacer un estudio de qué piensa la gente. Es posible que los nuevos padres no tengan la misma conciencia que los antiguos, donde había más conocimiento y aceptación de esta obligación”, dice Jorge Jiménez, del Comité Asesor en Vacunas del Minsal.

En las bases de licitación del estudio, se señala que uno de los objetivos del PNI es superar o mantener una cobertura mayor o igual al 95% y que “hasta la fecha no se ha logrado alcanzar este porcentaje en todas las vacunas”. El subsecretario Díaz dijo que si bien hubo caídas en las vacunas, son son leves y todas están en los niveles de seguridad recomendados por la OMS. “Sobre el 90% se entiende que hay inmunidad de rebaño y ese es el equilibro que debemos mantener. Este último año ya hemos recuperado las coberturas”, dice.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que no hay una tendencia a la baja en las vacunas y que las variaciones pueden ser por el mejoramiento del registro. “La gente se está vacunando y tenemos buenos niveles de protección”, sostiene.

La revisión al PNI ocurre en medio del debate por el eventual vínculo de las vacunas con enfermedades como el autismo, asociación que los especialistas rechazan. “La experiencia ha demostrado que cuando grupos dejan de vacunarse por creencias erróneas, se producen brotes importantes de enfermedades inmunoprevenibles y finalmente muertes”, sostiene la declaración de las sociedades científicas y pediátricas. El infectólogo de la U. de Chile Miguel O’Ryan afirma que “las vacunas son seguras. Es preocupante si hay baja de coberturas, porque refleja, de alguna manera, que el efecto de las noticias contra estas podría estar haciendo efecto en la población y eso hay que contratacarlo, porque son muy relevantes para los niños”, dice.

Ministerio de Salud ordena estudio tras baja general en vacunación a nivel nacional

FUENTE    :    LA TERCERA
 
 
 
 




Establecer un diagnóstico sobre las coberturas de vacunación en el país y su eventual relación con variables socioterritoriales. Eso busca el estudio que licitó el Ministerio de Salud, para obtener una evaluación técnica del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

El análisis fue recomendado a mediados de 2012 por la Dirección de Presupuestos, tras auditar el PNI. El informe, si bien reconoce un alto grado de alcance en los grupos objetivos, advierte una baja general en las coberturas de inmunización, al comparar la evolución de la población vacunada entre los años 2008 y 2011 (ver infografía). “Se observa un discreto descenso en las coberturas de las vacunas programáticas para el año 2010, que podrían constituir una señal inicial de alarma y cuyas causas es necesario explorar”, sostiene el informe.

La revisión del programa también halló variaciones regionales. “ Las diferencias de cobertura ameritan seguimiento de las poblaciones objetivo y estudio caso a caso de regiones y comunas, dado que a nivel comunal existen grandes variaciones, con coberturas deficientes (50% o menos) o sobrecoberturas (150%)”, añade.

Con ese diagnóstico, la Dipres encomendó a Salud un estudio cualitativo de la percepción y el comportamiento de la población frente a las vacunas. Eso, tomando en cuenta una eventual acción de grupos que pudieran estar influenciando las bajas de coberturas. “Ello permitiría al programa actuar anticipadamente, entregando información donde hay vacío comunicacional, neutralizando la acción de grupos antivacuna”, precisa Dipres.

Además, se pidió un segundo trabajo para fijar los alcances del PNI a nivel comunal y regional, a objeto de corregir posibles problemas de cálculo de los grupos objetivos, estudio que fue licitado por la U. San Alberto Hurtado. “Hay que partir definiendo variables que pueden estar influyendo, como la reducción de la natalidad, que ha sido tan dramática (...) También hay migraciones, que elevan en algunas zonas las coberturas y las bajan en otras”, dice el subsecretario de Salud, Jorge Díaz. Una vez fijadas las variables territoriales, se iniciará un análisis cualitativo para medir la percepción de las personas frente a la vacuna y la eventual existencia de un rechazo que esté impactando el PNI. En paralelo, el Minsal implementó un sistema de registro que contabiliza, por primera vez, las negativas a la inoculación.“Se debe hacer un estudio de qué piensa la gente. Es posible que los nuevos padres no tengan la misma conciencia que los antiguos, donde había más conocimiento y aceptación de esta obligación”, dice Jorge Jiménez, del Comité Asesor en Vacunas del Minsal.

En las bases de licitación del estudio, se señala que uno de los objetivos del PNI es superar o mantener una cobertura mayor o igual al 95% y que “hasta la fecha no se ha logrado alcanzar este porcentaje en todas las vacunas”. El subsecretario Díaz dijo que si bien hubo caídas en las vacunas, son son leves y todas están en los niveles de seguridad recomendados por la OMS. “Sobre el 90% se entiende que hay inmunidad de rebaño y ese es el equilibro que debemos mantener. Este último año ya hemos recuperado las coberturas”, dice.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que no hay una tendencia a la baja en las vacunas y que las variaciones pueden ser por el mejoramiento del registro. “La gente se está vacunando y tenemos buenos niveles de protección”, sostiene.

La revisión al PNI ocurre en medio del debate por el eventual vínculo de las vacunas con enfermedades como el autismo, asociación que los especialistas rechazan. “La experiencia ha demostrado que cuando grupos dejan de vacunarse por creencias erróneas, se producen brotes importantes de enfermedades inmunoprevenibles y finalmente muertes”, sostiene la declaración de las sociedades científicas y pediátricas. El infectólogo de la U. de Chile Miguel O’Ryan afirma que “las vacunas son seguras. Es preocupante si hay baja de coberturas, porque refleja, de alguna manera, que el efecto de las noticias contra estas podría estar haciendo efecto en la población y eso hay que contratacarlo, porque son muy relevantes para los niños”, dice.

Ministerio de Salud ordena estudio tras baja general en vacunación a nivel nacional

FUENTE    :    LA TERCERA
 
 
 
 




Establecer un diagnóstico sobre las coberturas de vacunación en el país y su eventual relación con variables socioterritoriales. Eso busca el estudio que licitó el Ministerio de Salud, para obtener una evaluación técnica del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

El análisis fue recomendado a mediados de 2012 por la Dirección de Presupuestos, tras auditar el PNI. El informe, si bien reconoce un alto grado de alcance en los grupos objetivos, advierte una baja general en las coberturas de inmunización, al comparar la evolución de la población vacunada entre los años 2008 y 2011 (ver infografía). “Se observa un discreto descenso en las coberturas de las vacunas programáticas para el año 2010, que podrían constituir una señal inicial de alarma y cuyas causas es necesario explorar”, sostiene el informe.

La revisión del programa también halló variaciones regionales. “ Las diferencias de cobertura ameritan seguimiento de las poblaciones objetivo y estudio caso a caso de regiones y comunas, dado que a nivel comunal existen grandes variaciones, con coberturas deficientes (50% o menos) o sobrecoberturas (150%)”, añade.

Con ese diagnóstico, la Dipres encomendó a Salud un estudio cualitativo de la percepción y el comportamiento de la población frente a las vacunas. Eso, tomando en cuenta una eventual acción de grupos que pudieran estar influenciando las bajas de coberturas. “Ello permitiría al programa actuar anticipadamente, entregando información donde hay vacío comunicacional, neutralizando la acción de grupos antivacuna”, precisa Dipres.

Además, se pidió un segundo trabajo para fijar los alcances del PNI a nivel comunal y regional, a objeto de corregir posibles problemas de cálculo de los grupos objetivos, estudio que fue licitado por la U. San Alberto Hurtado. “Hay que partir definiendo variables que pueden estar influyendo, como la reducción de la natalidad, que ha sido tan dramática (...) También hay migraciones, que elevan en algunas zonas las coberturas y las bajan en otras”, dice el subsecretario de Salud, Jorge Díaz. Una vez fijadas las variables territoriales, se iniciará un análisis cualitativo para medir la percepción de las personas frente a la vacuna y la eventual existencia de un rechazo que esté impactando el PNI. En paralelo, el Minsal implementó un sistema de registro que contabiliza, por primera vez, las negativas a la inoculación.“Se debe hacer un estudio de qué piensa la gente. Es posible que los nuevos padres no tengan la misma conciencia que los antiguos, donde había más conocimiento y aceptación de esta obligación”, dice Jorge Jiménez, del Comité Asesor en Vacunas del Minsal.

En las bases de licitación del estudio, se señala que uno de los objetivos del PNI es superar o mantener una cobertura mayor o igual al 95% y que “hasta la fecha no se ha logrado alcanzar este porcentaje en todas las vacunas”. El subsecretario Díaz dijo que si bien hubo caídas en las vacunas, son son leves y todas están en los niveles de seguridad recomendados por la OMS. “Sobre el 90% se entiende que hay inmunidad de rebaño y ese es el equilibro que debemos mantener. Este último año ya hemos recuperado las coberturas”, dice.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que no hay una tendencia a la baja en las vacunas y que las variaciones pueden ser por el mejoramiento del registro. “La gente se está vacunando y tenemos buenos niveles de protección”, sostiene.

La revisión al PNI ocurre en medio del debate por el eventual vínculo de las vacunas con enfermedades como el autismo, asociación que los especialistas rechazan. “La experiencia ha demostrado que cuando grupos dejan de vacunarse por creencias erróneas, se producen brotes importantes de enfermedades inmunoprevenibles y finalmente muertes”, sostiene la declaración de las sociedades científicas y pediátricas. El infectólogo de la U. de Chile Miguel O’Ryan afirma que “las vacunas son seguras. Es preocupante si hay baja de coberturas, porque refleja, de alguna manera, que el efecto de las noticias contra estas podría estar haciendo efecto en la población y eso hay que contratacarlo, porque son muy relevantes para los niños”, dice.

ALCALDE EMILIO BOCCAZZI REALIZA IMPORTANTES GESTIONES EN MATERIA CULTURAL

FUENTE   :    RADIO POLAR




Una intensa agenda en materia cultural realizó el alcalde, Emilio Boccazzi, en Santiago con el fin de fortalecer el trabajo que se lleva a cabo con la comunidad en esta materia. Es así, que la la fundación CorpArte, a través de su gerente general, el ex diputado Marcelo Forni y la productora, Claudia Jiménez, invitaron al alcalde a recorrer las instalaciones próximas a ser inauguradas del nuevo centro cultural que se erige en el corazón del sector de la comuna de las Condes. Este inmueble, acogerá una gran sala multiuso para expresiones artísticas de la más variada índole como asimismo otras de menor formato para exposiciones y talleres.

En la oportunidad, el alcalde Boccazzi y Marcelo Forni, firmaron un protocolo de cooperación recíproca ya que la entidad capitalina anhela un trabajo intenso y nutrido con las regiones, siendo prioridad Punta Arenas en la Región de Magallanes. Durante el mes de junio del presente año, el propio Marcelo Forni y Claudia Jiménez estuvieron presentes en Punta Arenas donde visitaron el Teatro Municipal y se hicieron las primeras gestiones para el desarrollo de la actividad cultural con su directora, Maribel Valle.


Visita al Centro Cultural Gabriela Mistral

La obra del Centro Cultural de Punta Arenas ya se encuentra avanzada, por lo mismo es muy importante venir a conocer experiencias exitosas de funcionamiento como hoy lo es la del centro cultural Gabriela Mistral, destacó el Alcalde Boccazzi. Por lo mismo, realizó un visita guiada al centro y fue recibido por Javier Ibacache, director de programación del Centro Cultural Gabriela Mistral-GAM-. El alcalde en su calidad de arquitecto pudo visitar las salas de este centro, la forma como fueron diseñadas concebidas, los elementos con los cuales cuenta y que son factibles de instalar en el nuevo Centro Cultural que se inaugurará durante el año 2014 en Punta Arenas.

Finalmente, el alcalde Boccazzi se reunió con la Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y la Productora General, Javiera Parada con el fin de concretar la llegada a Punta Arenas de obras teatrales vigentes producidas por esta fundación.

Brutal agresión

Brutal agresión


Con lesiones en diversas partes del cuerpo resultó una mujer de 36 años, luego de ser atacada por su pareja.
Al momento de ser detenido por Carabineros el imputado mantenía un hacha en la mano.
Se dijo que el mismo sujeto fue formalizado en 2011 por abuso sexual contra una niña de cinco años.
Con lesiones en diversas partes del cuerpo resultó una mujer de 36 años, luego que fuera agredida por su pareja.
El hecho se registró ayer durante la madrugada en un domicilio de la Población Santos Mardones, en Punta Arenas, dejando al descubierto un dramático hecho de violencia intrafamiliar.
La propia afectada, P.B.B., relató a Diario El Pingüino los hechos: “Por sexta vez fui agredida por mi pareja. Lo he perdonado siempre, pero ahora nunca más. Ahora se terminó toda la relación, porque ha sido demasiado... Mi cuerpo quedó todo marcado por esta golpiza”.
Recuerda que “en esta ocasión comenzó diciéndome que lo engañaba. Después se puso más violento, me apretó y puso el pie sobre mi cuello, donde me decía que no iba a salir viva. Se sacó su cinturón y me golpeó en la espalda, patadas en mis brazos y piernas, no sacaba nada de pedir auxilio ya que vivimos en la casa de sus padres. Al ser tan fuerte la golpiza su hermano llamó a Carabineros, que al llegar lo encontraron con un hacha en la mano, con la que me iba a pegar”.
Completamente conmocionada por lo sucedido, añadió que el sujeto además aprovechaba el hecho de que ella está sola en Punta Arenas (es de la Sexta Región), sin apoyo familiar.
“Siempre me andaba pegando, una vez al mes me agredía, lo perdonaba porque tampoco tenía donde quedarme. Es una relación que duró dos años. Al comienzo todo fue bonito hasta que después comenzó con sus celos, no me dejaba salir, ir a comprar, tampoco podía pintarme. Cuando alguien me miraba en la calle me daba vuelta la mano”.
La afectada indicó que anteriormente ya había denunciado a su pareja por los mismos hechos. “Varias veces lo denuncié, pero él me decía que iba a cambiar y yo la sacaba, incluso estuvo 60 días en prisión, por lo que pensé que con eso iba a cambiar”.
La mujer indicó que tras este episodio de violencia espera poder retomar una nueva vida. “Quiero ser feliz, poder trabajar. Con este hombre estaba amargada, con mi autoestima por el piso”.
Atreverse
La afectada llamó a las mujeres a denunciar este tipo de actos de violencia.“Tienen que denunciar, no pueden ser tontas como yo. Por enamorada le aguanté todo y ahora quedé con mi cuerpo con lesiones en todas partes”.
Además, entregó otro antecedente: el sujeto fue formalizado por el delito de abuso sexual en contra de una menor de cinco años, situación que se investigó en Puerto Natales el año 2011.
En el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, la fiscal Wendoline Acuña controló la detención del imputado, de iniciales C.C.M., de 39 años, por el delito de lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar y por amenazas. “Al imputado se le requirió en la audiencia en procedimiento simplificado, se solicitaron las medidas cautelares de prohibición de acercarse a la víctima a menos de 100 metros, y ella abandonó el domicilio siendo trasladada a una casa de acogida que dispone el Ministerio Público para darle protección”.
La fiscal señaló que se pide una pena de 300 días por el delito de lesiones y 240 por las amenazas, ratificando que no es la primera denuncia entre esta pareja.


FUENTE   :   EL PINGUINO

Capturan castor que era intensamente buscado en Ultima Esperanza

FUENTE   :   LA PRENSA AUSTRAL



Después de tres meses de su avistamiento fue capturado finalmente un ejemplar de castor que se encontraba en el sector del río Hollemberg, a 25 kilómetros al sur de Puerto Natales.
La información la entregó el gobernador Max Salas, a quien el sábado el director regional del Sag, Gerardo Otzen, le informó que tenían en su poder al animal.
Planteó que desconocía si había sido capturado vivo o muerto, pero que “lo más importante era sacarlo del medio; ahora hay que ver si después de la captura se siguen produciendo nuevos rastros, lo que querría decir que hay más ejemplares”.
Sin embargo todo indica que se trataría de un solo ejemplar que se encontraba en el área y que es precisamente el que fue atrapado.
De ser así, se iniciará una campaña de sensibilización en la población para que los particulares no trasladen a la zona a este tipo de roedores, por el gran daño que le provocan al ecosistema.
En mayo se habían avistado muestras de la presencia de un castor en el sector del lago Balmaceda a 25 kilómetros al sur de Puerto Natales y desde ese momento se intentó capturarlo sin éxito hasta el fin de semana.